Fitecu tendrá un espacio expositivo permanente en el Hub de La Aldehuela, en Zamora, abierto a profesionales y visitantes donde se podrá probar y valorar la tecnología al servicio de los cuidados

Hacia FITECU 2025 – Reto 4

El germen de un pequeño Silicon Valley en Zamora

Llevan poco más de tres semanas y representan el germen del pequeño Silicon Valley al que aspira a convertirse Zamora, con el HUB tecnológico de la Aldehuela como punta de lanza.

En las instalaciones de ese espacio zamorano compartido por empresas ligadas a la innovación tecnológica ha ocupado la planta alta Air Institute.

Bajo ese nombre tiene su paraguas una fundación especializada en la investigación en inteligencia artificial y ciencias de la computación que tras contar con sedes en Salamanca y Valladolid ha abierto en Zamora un centro de especialización en tratamiento de grandes datos, tecnologías de registro distribuido, cadenas de bloques (conocidas por su nombre inglés, “blockchain”, es la tecnología de almacenamiento de transacciones de manera segura utilizada en monedas virtuales como el Bitcoin) o aplicaciones de inteligencia artificial. Son algunas de las áreas vinculadas a las tecnologías de la información, la programación o las aplicaciones informáticas en las que Air Institute desarrolla proyectos de todo tipo, tanto para instituciones públicas como para empresas privadas.

Las áreas de trabajo son muy diversas y van desde aplicaciones, por ejemplo, para la agroalimentación, con mapas predictivos de cómo gestionar los cultivos en un contexto de cambio climático, hasta otras vinculadas al turismo, al internet de las cosas o a las inversiones bursátiles. A modo de ejemplo, la inteligencia artificial puede entrenarse para anticipar movimientos como la subida del precio del crudo a raíz de la amenaza de extenderse el conflicto bélico de Oriente Medio a un país productor de petróleo como Irán. Otra aplicación práctica de la utilidad y la importancia del manejo de grandes espacios de datos como los que tiene capacidad de analizar Air Institute se puede plasmar a la hora de determinar la viabilidad de un negocio comercial tras analizar los flujos de personas que pasan por ese lugar. También se pueden utilizar los datos de transporte público para crear aplicaciones que recomienden determinados servicios existentes en el lugar al que se dirigen los viajeros.

Las áreas de trabajo son muy diversas y van desde aplicaciones, por ejemplo, para la agroalimentación, con mapas predictivos de cómo gestionar los cultivos en un contexto de cambio climático, hasta otras vinculadas al turismo, al internet de las cosas o a las inversiones bursátiles

En la actualidad, esta fundación cuenta con entre ochenta y noventa empleados y ocho de ellos están ya en Zamora, donde en las próximas semanas se llegará a los diez puestos de trabajo. Esa decena se quiere ampliar con nuevos proyectos a medida que pase el tiempo para alcanzar hasta una treintena de trabajadores especializados ocupando las instalaciones del HUB de la Aldehuela. Se trata además de empleo con arraigo en Zamora, ya que todos los trabajadores que tienen sus equipos informáticos en este centro residen en la provincia y en algunos casos incluso han vuelto para trabajar de lo suyo en su tierra, tras vivir un tiempo fuera.

Otros acaban de salir de la universidad o de concluir sus estudios de Formación Profesional en Zamora. De hecho, esta empresa tecnológica recién desembarcada en la ciudad tiene abierto su proceso de selección de personal y pretende nutrirse para las futuras contrataciones tanto de alumnado que termine los estudios de grado de Informática o de Videojuegos y Aplicaciones 3D en la Escuela Politécnica Superior de Zamora como de los ciclos formativos de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma y Desarrollo de Aplicaciones Web del Instituto Claudio Moyano.

El director general de Air Institute, el ingeniero informático zamorano Ricardo Alonso Rincón, ha detallado que entre las áreas de trabajo también está la transferencia de conocimientos y las mentorías. Alonso Rincón ha explicado que el Centro de Especialización de Espacio de Datos Inteligente de Zamora creado por Air Institute en la ciudad con una subvención de la Junta de Castilla y León de 900.000 euros pretende “investigar y desarrollar soluciones de espacios de datos en las que se utilicen ciencia de datos, tecnologías de registro distribuido e inteligencia artificial”. Prestará especialmente atención a sectores de importancia en Zamora como la agricultura, la ganadería y la industria agroalimentaria, el turismo o la innovación aplicada a la mejora de la vida de personas mayores y dependientes.

Ricardo Alonso apunta que, aunque se habla mucho de IA y es una de las áreas que más se investigan, “donde está el poder de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático es en la cantidad y la calidad de datos que tienes para generar los diferentes modelos que luego sirven para clasificar imágenes, predecir el rendimiento de un cultivo o para realizar recomendaciones de cuál es la mejor terapia ocupacional para una persona dependiente en su hogar”. Aplicaciones para el día a día de la inteligencia artificial que se gestan con empleo local en el HUB de la Aldehuela.

fuente: La Opinión de Zamora

Reunión de Evaluación del “Protocolo Zamora”: la Junta moviliza 58 millones de euros para continuar con el desarrollo de la Estrategia de Zamora

El Plan de Impulso a la Actividad Económica de Zamora y su Área de Influencia cuenta con una dotación de 58 millones con el objetivo de impulsar un territorio atractivo y competitivo para atraer la inversión y la generación de talento y empleo.

La vicepresidenta de la Junta y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco y el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, han liderado el 30 de septiembre en el HUB de Innovación Tecnológica de La Aldehuela la reunión de seguimiento de los avances realizados en la ejecución de los compromisos adquiridos en el ‘Protocolo para la puesta en marcha de un Plan de impulso a la actividad económica de Zamora capital y su área de influencia’.

A la reunión han asistido también representantes institucionales: el presidente de la Diputación de Zamora, el alcalde de Monfarracinos, el presidente de Caja Rural de Zamora, así como representantes de distintos centros directivos de la Junta de Castilla y león que intervienen en el desarrollo del Plan de Impulso a la actividad económica de Zamora

El Protocolo general de actuación para la puesta en marcha de un plan de impulso a la actividad económica de Zamora capital y su área de influencia fue firmado el pasado 20 de octubre de 2023 por el Presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, el presidente de la Diputación Provincial, Javier Faúndez, y el presidente de caja Rural de Zamora, Nicanor Santos, con el objetivo de proyectar la ciudad de Zamora y su área de influencia como un territorio atractivo y competitivo para la atracción de inversión y generación de talento y empleo.

El desarrollo de este Plan se fundamenta sobre tres pilares: el impulso y promoción de suelo industrial; la innovación y nuevas tecnologías como la base de nuevas oportunidades de actividad económica; y una financiación suficiente y adaptada a las necesidades empresariales y nuevos proyectos de inversión que se identifiquen para alcanzar nuevos retos de desarrollo económico.

HUB La Aldehuela

El segundo eje del Plan, corresponde a impulsar la Innovación y digitalización como eje de desarrollo local y autonómico a través de diversas actuaciones.

1-Creación de un Centro de Innovación para el desarrollo empresarial y tecnológico de los cuidados, se desarrollará un Hub con la finalidad de que Zamora se constituya en un territorio de referencia en la investigación, desarrollo y aplicación de tecnologías y soluciones para la vida independiente.

El Hub de Innovación Tecnológica La Aldehuela tiene su sede en la Finca de la Aldehuela, de la ciudad de Zamora, consistente en 3 edificios propiedad de la Diputación con 2.000 m² de superficie construida que albergarán en el mismo entorno a empresas, administraciones y tercer sector.

El pasado 5 de febrero de 2024 se firmó el acuerdo entre la Diputación de Zamora y la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, por el que se ceden las instalaciones durante un periodo de 50 años prorrogables. En el complejo la Aldehuela se están desplegando actuaciones firmadas en el Protocolo vinculadas a la innovación en el sector tecnológico y de los cuidados.

Los once despachos dispuestos en la zona de trabajo privada ya están ocupados, mientras que el área de coworking está a pleno rendimiento. Familia y el Cluster Soluciones Innovadoras para la Vida Independiente (SIVI) firmaron un convenio de colaboración que rápidamente dio sus frutos, ya que en el Hub ya han iniciado su actividad la propia entidad y otras de gran relevancia en la Comunidad, como Fundación Intras, Fundación Personas, la empresa Enclave, el centro de investigación AIR Institute, la Diputación Provincial de Zamora y la propia Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. El centro tecnológico Cartif y la empresa Gámez Estudio ya tienen sus espacios reservados y comenzarán a trabajar próximamente.

Para ello además del conocimiento generado se creará un laboratorio único para potenciar las actividades del centro y convertir a Zamora en un referente nacional e internacional.

El proyecto cuenta con la aprobación de una inversión de la Junta de 900.000 euros de subvención directa al centro tecnológico Air Institute en consejo de Gobierno el pasado mes de julio de 2024. Para un periodo de actuación comprendido entre 2024 y 2027

Este proyecto desarrollará investigación en el desarrollo de una Plataforma de IA e IA Generativa; también en el ámbito de los espacios de datos y modelos de aprendizaje federado; la investigación en la integración y desarrollo de tecnologías DLT, un laboratorio de transferencia de conocimiento y formación, así como acciones de coordinación y difusión.

En resumen, los recursos movilizados hasta el momento son 17 millones destinados a suelo industrial 900.000 euros para el Centro de Especialización en Espacio de Datos Inteligente (Air Institute), 250.000 euros de adaptación del Hub de la Aldehuela y 40 millones de euros para la financiación empresarial.

Hacia FITECU 2025 – Reto 3

MODERNIZACIÓN DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIO-ASISTENCIALES

EXPERTO

Joseba Zalakain

Director del SIIS Centro de Documentación y Estudios, quien hablará sobre los retos que tienen las políticas públicas en el ámbito de la dependencia, entre otros, la actualización de las carteras de servicios en el ámbito de la dependencia, los sistemas de evaluación y financiación, y la articulación competencial e institucional del sistema

Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco (1991), tiene un Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Trabajo Social por la Universidad Pública de Navarra (2004). Trabaja en el SIIS de la Fundación Eguía Careaga desde el año 1996 y es director de ese centro desde 2007. Ha participado en diferentes investigaciones sobre servicios sociales, pobreza, exclusión social, dependencia, envejecimiento, discapacidad y drogodependencias, y en el diseño de diversos observatorios de servicios sociales. En el ámbito de la planificación, ha participado en la elaboración de las estrategias de servicios sociales, familia y atención a personas sin hogar del Gobierno Vasco, así como en la Comisión Técnica para la reforma de la renta de garantía de ingresos, así como en la elaboración y evaluación de los diversos planes de inclusión social del País Vasco. También ha trabajado, en colaboración con diferentes administraciones, en la puesta en marcha de sistemas para la evaluación de la calidad de la atención en el ámbito de los servicios sociales, y en la evaluación de diversos programas de intervención.

ENTIDAD DE NUESTRO ECOSISTEMA: INETUM

Jaime Murcia Porres

Licenciado en Ciencias Físicas, especialidad en Electrónica, por la Universidad de Valladolid.
Comencé a trabajar en Telefónica España en el año 1998 como Asesor en Telecomunicaciones para las Empresas Cliente de Telefónica, pertenecientes al Sector de Negocios y Pymes.
Posteriormente, me trasladé a Madrid en diciembre de 1999, para trabajar en el desarrollo y consultoría informática para la implantación del primer Sistema de Información de Atención Primaria del Insalud, TAIR (Terminal Autónomo Identificador de Recetas), realizando tareas de Coordinación y Formación del equipo de soporte técnico 2º nivel en la Unidad de Atención a Usuarios (U.A.U.) del Insalud.
Con las transferencias sanitarias que se produjeron en 2002, pude regresar a Valladolid para trabajar como director de Proyectos en Consultoría Informática de Sistemas de Información dentro del Sector Sanitario. En esta etapa tuve la oportunidad de trabajar en proyectos de implantación de distintos Sistemas de Información para diversos Servicios de Salud, tales como: SACYL, SESPA, SESCAM, SERIS, SCS, SALUD, INGESA,…
Posteriormente, desde octubre de 2006, desarrollé tareas de Gestión de proyectos y Desarrollo de Negocio como Gerente de Cuentas de Administración Pública en el territorio de Castilla y León. Es en esta etapa donde comencé a trabajar en proyectos vinculados al sector de Servicios Sociales en la Comunidad de Castilla y León, actividad que me ha acompañado hasta hoy en día.
A mediados de marzo de 2022, me incorporo a la compañía Inetum, como Director de Operaciones en la línea de Servicios Sociales a nivel nacional y de Sanidad en Castilla y León. Llevando la responsabilidad en diversos proyectos tanto del sector de Sanidad, Servicios Sociales como Sociosanitario.

Manuel Gutiérrez Pascual

Trabajador social, con diversos postgrados el área Social y realizando el doctorado.  Con experiencia desde hace más de 20 años en el ámbito de los servicios sociales y desde hace 10 años en la docencia universitaria. Ha trabajado en los tres niveles de la administración: local, autonómica y administración Central. También ha desarrollado parte de su carrera profesional en la empresa privada y tercer sector.  Ha trabajado en la gestión de proyectos y políticas sociales en diversos ámbitos (servicios sociales, Mayores, drogodependencias, Personas sin Hogar, violencia de género, intervención en EMERGENCIAS, Innovación…) y con diferentes roles: interviniendo con usuarios/as, coordinando equipos, planificando/ gestionando proyectos y procesos,  tambien funciones de consultor y autor de diferentes publicaciones sobre dichos ámbitos. Todo ello con una mirada en clave de Innovación Social. En la actualidad es  Consultor Experto en Servicios sociales en Inetum.

Mesa Dinámica de Trabajo

 

El viernes, 27 de septiembre tuvo lugar en el Hub de Innovación Tecnológico ‘La Aldehuela’, Zamora, la tercera de las 4 jornadas presenciales, en la que hemos trabajado con un grupo de participantes sobre el reto 3: MODERNIZACIÓN DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES.

Programa:

  • 09:30 – 09:45  Bienvenida y Apertura de la jornada, presentación de los participantes
  • 09:45 – 10:30  Intervención del Experto Invitado
  • 10:30 – 11:15  Experiencias en el Ecosistema Clúster SIVI
  • 11:15 – 11:45  Debate y Reflexión con el Público
  • 11:45 – 12:15  Pausa Café y Networking
  • 12:15 – 14:30  Dinámica de Trabajo Colaborativo
  • 14:30 Cierre de la jornada

Objetivos

El objetivo de la reunión era encontrar explorar y diseñar estrategias innovadoras para la modernización de la administración y gestión de los servicios socio-asistenciales, con el fin de mejorar su eficiencia, accesibilidad e inclusión, integrando herramientas tecnológicas y soluciones sociales que respondan a las necesidades actuales.

La jornada se desarrolló mediante un proceso de trabajo conjunto de los participantes, dinamizado por expertos en la materia, entre ellos Joseba Zalakain, habló sobre los retos que tienen las políticas públicas en el ámbito de la dependencia, entre otros, la actualización de las carteras de servicios en el ámbito de la dependencia, los sistemas de evaluación y financiación, y la articulación competencial e institucional del sistema.

A continuación, representantes de Inetum, cuyo trabajo se centra en encontrar soluciones innovadoras para el reto a tratar, compartieron también su experiencia con el grupo de trabajo.

Metodología

Se planteó una metodología dinámica muy participativa en pequeños grupos para el análisis de problemas y la generación de ideas innovadoras buscando respuestas a los siguientes retos elegidos en votación, entre los 13 planteados: 

  • En la España Vaciada, ¿cómo ser eficiente en el uso d ellos recursos socio comunitarios que existen en los pueblos y ciudades? 
  • Personalizar los servicios: garantizar servicios adaptados a las personas y libertad de elección. 
  • Apoyar a los cuidadores: ¿cómo apoyar son sobrecargar ni responsabilizar? ¿Cómo evitar las desigualdades de género (y de otro tipo)? 
  • Desinstitucionalización y atención en la comunidad: ¿Cómo atender a las personas en y por la comunidad? 

Tras debatir de las prioridades bajo tres criterios (novedad, utilidad y factibilidad), finalizaron con una valoración y puesta en común de las propuestas, en la que sus portavoces defendieron los criterios y las conclusiones grupales de cada desafío. 

Informe jornada

Descarga el informe del Reto #3

Descarga de las presentaciones de los expertos:

 

Te esperamos en la próxima jornada dedicada a:

  • RETO 4: Herramientas digitales como forma sostenible de mejorar la eficiencia en la prestación de atención

Mantente atento a nuestros canales donde iremos publicando la fecha de este encuentro.
Más información: eventos@custersivi.org